domingo, 28 de diciembre de 2008

Cine Ensueño

No es la primera vez que traigo al papel el siguiente razonamiento: La diferencia entre el cuadro de “Las lanzas” y “La rendición de Breda” histórica radica en la mirada de Velázquez; él recibió la información necesaria que transformó en un lienzo, y para el resto de los mortales ya no existe otra hazaña en Flandes que la que resolvió el genial pintor de aquella manera; nuestra imagen de los tercios pasa por aquella instantánea, irremisiblemente. ¿A quién atacó Alonso Quijano, a unos molinos o a unos gigantes? ¿…y qué más da? Lo importante es que para Don Quijote aquello no eran sino gigantes.
Lo que acontece de una manera objetiva ante cualquier espectador, no es algo absoluto, es relativo, cada cual es dueño se su propia sensibilidad, de su propia experiencia, y de muchas cosas más. Aparentemente todos vemos el mismo suceso, pero no todos lo narramos igual, el presunto oyente recibe, pero su trascripción pasa por el tamiz de su razón, y este receptor, si se convirtiera en emisor, elaboraría otra “verdad”, así hasta el infinito…
Lo que quiero resaltar con esta reflexión es que la valoración de cada individuo atiende a su privacidad, y puede ser segmentaria, tendenciosa, poética, científica, lúdica, etc. La subjetividad dibuja distintos perfiles para idénticos modelos, interpretaciones dispares para iguales objetos, y es desde esta particular mirada desde la que quiero entrar a evaluar algo tan difícil como el cine.
La mirada de un servidor no es especial, es sencillamente personal, podría ver cien veces la Juana de Arco de Dreyer, solo por las lágrimas de Renée Falconetti, algo que a muchos le puede parecer simple e intrascendente, y es que me es muy difícil encontrar una película rigurosamente redonda, pero hay muchas a las que un solo detalle las convierte en únicas y me atrevería a decir que indispensables.
Voy a enumerar una serie de películas y a acompañarlas de una breve meditación, la elaboro de forma salteada, sin un orden preconcebido, venidas al pensamiento al libre albedrío, o quizá enlazando abstracciones invisibles. Por supuesto es una lista abierta, no porque vayan a salir algunas de ellas, pero sí porque pudieran entrar otras nuevas a acompañas a las reseñadas. Vamos pues:

Gladiador, por su banda sonora, posiblemente Zimmer es el mejor.
El puente, por su emoción inocente.
El Barón Rojo, un recuerdo infantil, una sala ya desaparecida,…mi padre también.
Apocalypse Now, por Wagner, Conrad y Frazer.
Largo domingo de noviazgo, su fotografía y su guión.
La caída de los dioses, porque alguien nos enseñó que con luces y sombras un fotograma puede suplantar a un lienzo.
Las nieves del Kilimanjaro, por el rostro más hermoso que contempló una cámara.
Fresas salvajes, por su onirismo simbólico.
El contrato del dibujante, por la perfecta conjunción entre imagen y sonido.
Alexander Nevsky, la mejor partitura de la historia.
Muerte en Venecia, Mahler muy lento.
El inocente, Dios mío… Laura Antonelli.
Eleni, más cuadros para una exposición.
El guardaespaldas, una canción.
Los pájaros, la inquietud, la impotencia en estado puro.
2001: Una odisea del espacio, el origen de la humanidad y “Así hablo Zaratustra”
Un perro andaluz, surrealismo hecho cine.
Matar a un ruiseñor, porque yo también quise ser Atticus Finch.
El salario del miedo, angustia, angustia, angustia.
La humanidad en peligro, ese inolvidable y aterrador sonido del miedo.
La leyenda de la ciudad sin nombre, Lee Marvin sufriendo una canción inolvidable.
El maquinista de la general, una del oeste para “cara de palo”.
Solo ante el peligro, de Zinnermann. La película más completa que conozco, su tempo, su tema musical, la hermosura incomparable de Gace Nelly, y sobre todo Gary Cooper: nadie llenó tanto la pantalla como ese personaje.
La miel, porque las carteleras también son historia del cine.
Cirano de Bergerac (1990), una gran adaptación de uno de los personajes más románticos de la literatura: …un beso es el acento del verbo amar.
Los puentes de Madison, ternura con mayúsculas.
El señor de la guerra, por la resurrección de Ofelia.
Dumbo, siempre lloraré con el balanceo de ese elefantito en la trompa de su madre.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

CONFLICTOS GENERACIONALES

El médico inglés Ronald Gibson comenzó una conferencia sobre conflictos generacionales citando cuatro frases:

1). 'Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. No
se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a
sus padres y son, simplemente, malos'.

2). 'Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es
insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.'

3). 'Nuestro mundo ha llegado a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos.'

4). 'Esta juventud está malograda hasta el fondo del corazón. Los
jóvenes son malhechores y ociosos. Jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura.'

Después de estas cuatro citas, quedó muy satisfecho con la aprobación que los asistentes a la conferencia daban a cada una de las frases dichas.

Entonces reveló el origen de las frases mencionadas:

La primera es de Sócrates (470-399 a.C .).
La segunda es de Hesíodo (720 a.C.).
La tercera es de un sacerdote del año 2.000 a.C.
La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia.

Padres y Madres de familia:
RELÁJENSE, PUES SIEMPRE FUE ASÍ.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Logo de la tierra del artista



Hasta que nos volvamos a encontrar

José María Bueno publica en la editorial Bohodón su primer poemario, Hasta que nos volvamos a encontrar, que recoge toda su experiencia poética. Os ofrecemos en primicia las palabras del autor que figuran en la contracubierta del libro y un poema a modo de degustación.

A MODO DE ORIENTACIÓN
La añoranza convierte la presencia en ausencia nostálgica de un tiempo primordial, cabe en la trastienda de los tiempos, tiempos ignotos, intuidos, amados, nunca encontrados.
Por tanto, o convertimos la añoranza en presencia real de lo concreto, de lo sencillo, de lo cotidiano, o paramos la historia grande y la historia chica de todos y cada uno de nosotros, porque hemos anulado la potencia creadora y vivificadora de los gérmenes de vida, de la vida misma.
Luego es positivo añorar, luego es positivo añorar...creando.
Es así que la vida no viene del recuerdo ni de! encierro melancólico-adolescente, sino de las distintas mutaciones y conversiones de recuerdos añorados en presencias futuras, revertidas a la totalidad cósmica.
En consecuencia , del encuentro eterno con el Todo Substancial, inmanente y trascendente al hombre mismo.

SENCILLEZ
Yo no tengo la hermosura de la luz,
la belleza de la flor
ni el canto del ruiseñor.

Yo no tengo la dureza de los montes,
la inocencia del gorrión
ni la furia del halcón .

Yo no tengo la sencillez de los pobres,
la claridad del armiño
ni el dulce sueño del niño.

Yo no tengo la pasión por la justicia,
la inquietud por la igualdad
ni, siquiera, la amistad.

Yo...sólo sé de las grandezas
de los días y las noches de esperanza,
de los llantos y las risas jubilosos,
cuando festejan conmigo.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Lección magistral del juez de menores Emilio Calatayud

http://es.youtube.com/watch?v=K2GTauJT5Vg

Aquí podéis escuchar las interesantes opiniones de Emilio Calatayud sobre aspectos relacionados con la educación de los menores.

De héroes y valores

No hablemos de lo leído, sólo de lo que vimos. Las lecturas harían mucho más largo este panfletillo.

¿Qué fue de aquel hombre que Solo ante el peligro nos tuvo clavados durante 1h y 24 minutos en una butaca de un cine de barrio?
Nuestro mundo cambió después de ver a Robin Hood, El sargento York o la carrera de cuadrigas más famosa de la historia. Fort Apache no era solo una cartelera con letras azules sobre un fondo desértico, era algo más, la responsabilidad, la disciplina, la cortesía y otros muchos valores que acompañaban aquel galopar desenfrenado.
Para galope el de los Tres lanceros bengalíes y sobre todo La carga de la Brigada Ligera, cuando todos a una azuzábamos nuestras monturas de cartón contra el enemigo invisible que teníamos en el salón. Todos quisimos ser El Cid, el coronel Gordon en Jartum o Morir con las botas puestas y con la muy peinada melena del General Custer.
Hasta alguna amiga nuestra quiso ser Juana de Arco sin el consentimiento paterno.
Después supimos de Senderos de gloria, por no hablar de lo que nos contaron de Los últimos de Filipinas y que por fin vimos en una reposición largamente deseada.
Eran otros tiempos. El Barón Rojo aún hacía cabriolas en el aire de nuestra imaginación. Hoy peinamos canas.
Los héroes no han cambiado pero aquellos luchaban por algo convincente, había a veces algún signo de venganza, pero para eso estaba la tijera. Hoy los héroes hacen casi lo mismo, pero no está muy claro el porqué lo hacen. Los malos eran muy malos, pero los de hoy están cargados de una violencia sobrada de desmesura y efectos especiales. Sus valores han ido modelando a esos imberbes a los que hoy damos clases -incomprensibles- de buenas maneras y sentido honesto de la vida.
Si queremos saber las razones de tanta sinrazón solo tenemos que ver Daredevil, La masa, Van-Helsing, X-Men, Hannibal Lecter, Spiderman y otros engendros del "saber universal"

¿Pasamos página?

Un saludo desde la pecera.

Pensamiento del día

No toques a las mariposas o perderán el brillo de las alas.

martes, 16 de septiembre de 2008

Los 10 discos con los que más he disfrutado

1. Rosalía de Castro, de Amancio Prada.
El primer disco que tuve y el que más veces he escuchado con diferencia a lo largo de mi vida. La sensibilidad poética de Rosalía interpretada con equiparable sensibilidad musical.

2. Uprising, de Bob Marley.
Un disco completo, pero que se justificaría por una sola canción, Redemption song, de una intensidad emocional que pone de gallina la piel del corazón.

3. Nashville Skyline, de Bob Dylan.
El sonido country de este disco es único e irrepetible. Una delicia.

4. Rabo de nube, de Silvio Rodríguez.
Me gustan sobremanera todos los discos de la “ovejita melosa”, pero especialmente éste por ser el primero que escuché. Cuando menos me lo espero, me descubro tarareando Imagínate o Vamos a andar.

5. Malas compañías, de Joaquín Sabina.
Mira que tiene discos y buenas canciones Sabina, pero en éste está mi preferida, a pesar de que no es muy conocida: Gulliver.

6. Rumours, de Fleetwood Mac.
Perfectas melodías pop en la dulce voz de Christine McVie y Stevie Nicks. Fue número 1 en el 77.

7. True Colors, de Cindy Lauper.
La voz femenina que más me gusta, junto a la de Sade, que no se parece en nada.

8. Gwendal, de Gwendal.
He silbado estas melodías celtas permanentemente desde la primera vez que escuché el disco, allá por el año ¿82?

9. Greatest Hits, de The Drifters.
No podía faltar en este repertorio un disco de soul, y he elegido éste por la simpatía y elegancia de las canciones y por la calidad de las voces de los diferentes vocalistas que han pasado por esta formación (Johnny Moore, Ben E. King, Clyde McPhatter).

10. Al completo, de Madness.
Para concluir, un disco de ská que muestra lo desenfadada y divertida que puede ser la música pop sin dejar de ser emotiva.

Y con esto termino. Espero que las Nuevas Músicas, el Heavy Metal, el Jazz, el Blues, la Salsa, el Folk y Pablo Milanés sepan perdonármelo.

Llorar y reír en sueños

Llorar y reír en sueños;
supongo que eso será lo que hagan
los que han tenido la desgracia
de quedarse en coma.

Pero a ti,
que estás vivo y consciente
y no eres del todo cobarde,
queremos verte reír y llorar
en la salvaje plenitud de la vigilia.